ALUMNOS DEL 1° CICLO DEL SECUNDARIO: Maico Arana Rendil, Roberto Rabera, Cintia Rodriguez, Matías Gonzalez, Esteban Bianco
DOCENTES: Pga Roxana Najle
Fga. Bettina Bascoy
ASESORES: Ing. José Barrionuevo.(Docente del IPET 143)
Dr. Gabriel H. Cavallo ( Médico especialista en ORL)
Los estudiantes del 1° ciclo del nivel secundario de la escuela
Rosa Silvia Nocetti participaron de la Feria de Ciencias, edición 2014, con un
trabajo de investigación sobre la presencia de un alto nivel sonoro en las
salas de 5 años y su incidencia en el desarrollo de las actividades áulicas.
De esta actividad surge la idea de construir un semáforo
educativo, como regulador de los sonidos, orientado al grupo de alumnos de los
jardines. Los niños pequeños conocen los
colores y reconocen que el rojo indica cuidado en los semáforos que ven
diariamente en las calles de cada ciudad.
Sabemos que el ruido se presenta en las salas de 5 años como un
contaminante que molesta en las actividades áulicas.
Se propone como desafío la construcción de este producto
tecnológico, teniendo como referente los colores estándar de todo semáforo: el
verde indicara el nivel apropiado de sonido para un adecuado desarrollo de las
clases, el amarrillo un alerta ya que el nivel sonoro es más fuerte y el rojo
señalará que el nivel sonoro debe bajar para poder continuar con la clase.
Para el diseño del mismo nuestros estudiantes se asociaron a los
estudiantes del séptimo año del IPET 143 “Gral. José María Paz” de la ciudad de
oliva, ya que dicha institución educativa tiene en el ciclo orientado la
especialidad en electricidad. Recibieron allí clases especiales en espacios
curriculares que contemplan el diseño y armado del semáforo. Nos trasladamos a
esa escuela los días jueves de 9hs a 11hs. En aulas talleres, recibimos la
capacitación necesaria para poder armar parte por parte nuestro semáforo y
utilizar las herramientas y maquinarias necesarias. Cada uno de estos
encuentros fue un espacio de conocimiento y aprendizaje para nuestros alumnos,
semana a semana veíamos surgir de pedazos de madera, cables, enchufes y leds….
un mágico semáforo que con una plaqueta que también armaron y soldaron,
encendía y apagaba luces rojas amarillas y verdes. Junto a la guía del profesor y un decibelímetro (instrumento
conocido y utilizado por nuestros alumnos) se calibró cada uno de los colores y
todo estuvo listo!!!!!!!!!!!!!
Concurrimos a salitas de
5 años con el objetivo de probar el “SEMÁFORO”, ver su funcionamiento y
explicarle a los niños y a las docentes del Nivel Inicial el sentido del mismo.
Desde lo pedagógico aprendimos muchos contenidos desde los diferentes espacios
curriculares.
Desde lo vivencial, representó una instancia en donde hicimos
realidad las “aulas inclusivas”, el
“aprendizaje cooperativo”, mediante
el cual todos aportamos y colaboramos para construir aprendizajes, cada uno
según sus posibilidades; aceptando las diferencias.
ESTA
EXPERIENCIA DE PODER ARMAR, CREAR Y CONSTRUIR INTEGRAMENTE UN SEMÁFORO
EDUCATIVO Y HACERLO EN COORDINACIÓN CON
OTRA ESCUELA Y OTRO GRUPO DE PARES, FUE PARA NOSOTROS UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE
ENCUENTROS, APRENDIZAJES, E INCLUSIÓN.
ARTÍCULO SUBIDO POR EL ESTUDIANTE KEVIN BATIGELLI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario