lunes, 14 de diciembre de 2015

RECREO

ADIVINANZAS INFANTILES.

Prima hermana del conejo,
aunque de lomo más alto,
domina bien la carrera
y es una experta en el salto.            La liebre.



Mi cuerpo lleno de púas asusta a
mis enemigos;
y si alguno me amenaza me
convierto en un ovillo.                       El erizo.


Actividad realizada con el estudiante Agustín Ghiotti. Utilizamos herramientas digitales.

DESCUBRIMOS  PALABRAS  ESCONDIDAS.
M S A P O L Ñ                                          
A M S H Y E  I
R A T Ó  N L O
T L  I  M  E S A
I  L  A  P  I  Z  O
L  T D  E  D  O I
L  I  M O N T G
O N M A N O Ñ
Actividad realizada en la computadora por el estudiante Agustín Ghiotti.

BUSCAMOS LAS PALABRAS ESCONDIDAS. 
N M U S I C A A
T E A T R O G Y
C E L U L A R M
S E C A M A G T
E S C U E L A E F
D M A E S T R A
M A C A M A P A
A U T O E D F R

Actividd realizada por estudiantes Cintia Rodriguez y Macarena Baigorria.
Material subido en el blog por estudiantes: 
Cintia Soledad Rodriguez-Matias Gonzalez - Rodrigo Ojeda.

Todo el material publicado en este blog ha sido revisado y avalado por el directivo de la Escuela Rosa Silvia Nocetti. 

.

“ AYUDAR PARTICIPANDO ”

Los estudiantes de 5to. Y 6to. Grado, desde las distintas áreas, participamos de la campaña “Papel Solidario” y de la marcha “Ni una menos”.
Al finalizar pudimos evaluar:
-          Fabricio: …“fue lindo…”
-          Juan: …“Aprendimos muchas cosas (a no pegar a las mujeres)…”
-          Facundo: “…me gustó colaborar…”
-          Agustín: “…me gustó mucho…”
-      Señoritas: “…pusimos en prácticas valores , ejercitamos la solidaridad, cooperación, respeto y cuidado del otro…”
Campaña “Papel Solidario”
Entre los meses de abril y mayo nos adherimos a la campaña  del “Papel Solidario”, que organiza la Asociación Hospital Infantil (Alta Córdoba).
Trajimos papeles, pedimos a los vecinos de la escuela y a la comunidad de Oliva.
Hicimos publicidad con afiches que elaboramos y por la  radio.
Colaboró mucha gente y juntamos gran cantidad de papel.
Un camión de la Municipalidad de Oliva llevó el papel a la ciudad de Córdoba el día 7 de mayo en que se realizó la Maratón del Papel.
A todos los que se sumaron “Muchas Gracias”.


Marcha “Ni una menos”
El día 2 de junio participamos de la marcha “Ni una menos”.
Investigamos sobre el tema en las computadoras.
Nos expresamos haciendo máscaras, carteles y filmando una representación sobre el tema, este video se proyectó al finalizar la marcha( ver en: https:/www.youtube.com/results?search_query=escuela+nocetti+.)
Aprendimos que: “Debemos cuidarnos entre todos”.
Autores: Joel Godoy, Juan Díaz Ibáñez, Agustín Sarmiento, Luz Clarita Blangino, Santiago Sosa, Fabricio   , Brian Suarez, Facundo Silva, Xavier Gianotto, Lucas Gribaudo.
Docentes:  Bibiana Trillini,   Vanesa Peralta.
Artículo cargado en el blog por estudiantes del Nivel Primario Grupo 5to y 6to Grado.
Fotos subidas por estudiante Luz Clarita.



NUEVO CARGO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

A partir del mes de julio del 2015 la escuela cuenta con un nuevo cargo específico de docente integrador con horario mosaico, lo que significa que puede atender las demandas de las escuelas que funcionan por la mañana y por la tarde.
Si bien en años anteriores, se cubrió las necesidades de las escuelas con un docente refuncionalizado en ésta área, es de suma importancia para la Institución y los demás establecimientos escolares el cargo adquirido.
Actualmente el mismo, es ocupado por la Psicopedagoga Graciela Bazán, quien cumple sus funciones los días lunes, miércoles y viernes por la mañana y martes y jueves por la tarde.
La profesional hace referencia que la integración escolar debe responder a un proceso, en el cual la acción más importante será la oferta educativa que brindan las escuelas de modalidad común.
Es un derecho de cada alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para ingresar y/o permanecer en la escuela común.
El objetivo de la integración es colaborar en el proceso de formación integral de las personas con necesidades educativas derivadas de la discapacidad en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades.
La integración escolar es un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños y jóvenes aprendan de acuerdo a sus estilos de aprendizaje.
La misma se fundamenta en el concepto de atención a la diversidad, que significa conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación.
Cuando se atiende a la diversidad, las escuelas de modalidad común deben aceptar y asumir la pluralidad del alumnado y de sus familias.
Por otro lado como docente de apoyo también se debe tener en cuenta la diversidad de los profesores, de las comunidades educativas,de los servicios de otros profesionales que atiende al alumnado. Todo esto como eje sustancial de los procesos educativos.
Las funciones de la docente integradora en nuestra institución pueden resumirse en:
-Formar parte del equipo técnico.
-Acompañar las trayectorias de los estudiantes integrados en las escuelas comunes, asesorando, guiando y orientando a los docentes de aula fundamentalmente en estrategias de abordajes pedagógicos.
-Elaborar los informes correspondientes de cada niño o adolescente que están en proceso de integración escolar.
-Ser el nexo entre la escuela de modalidad especial y la escuela de modalidad común, o los diversos profesionales que participan y colaboran en el proceso de integración.
Para la escuela lograr este cargo gracias a la gestión de la Inspectora Susana Blanco, significó un importante avance en las nuevas concepciones de educación.




NUESTRA REVISTA ESCOLAR...

Este año concretamos la tercera edición de la revista escolar: “Lluvia de ideas” en la cual docentes, estudiantes y directivo, trabajando colaborativamente, documentamos y compartimos nuestras prácticas, proyectos y los logros de los estudiantes, difundiéndolos a la sociedad.
Toda la comunidad educativa de la escuela especial Rosa Silvia Nocetti desea agradecer a la sociedad de Oliva y los alrededores, a quienes adquirieron los ejemplares y representaron un refuerzo positivo para el sostenimiento de este proyecto.
Mediante las diferentes salidas a la comunidad nuestros estudiantes logran socializarse, vincularse con otros, utilizar el lenguaje y afianzar su sentido de pertenencia, ofreciendo orgullosos el material escrito que juntos logramos.
Con imágenes contamos cómo  elegimos la tapa  para la revista “Lluvias de Ideas” Edición 2015.
Xavier Gianotto realizó tres dibujos alusivos, luego estudiantes y docentes votaron; y así logramos la elección del mismo.


En años anteriores realizamos salidas a la comunidad a diferentes lugares estratégicos de nuestra ciudad para ofrecer la revista.



Particularmente el 17 de Setiembre del presente año, efectuamos una Jornada excepcional, en la cual docentes de todos los niveles,  junto a sus estudiantes, partimos desde la escuela hacia la Plaza San Martín para difundir y ofrecer ejemplares de la edición 2014.

TALLER GRUPAL NIVEL SECUNDARIO

Responsables del proyecto:
Gisela Coletta
Roxana Najle
En el marco del proyecto,  “Que escuchamos cuando escuchamos música”, como parte del espacio institucional (E.O.I), los estudiantes del Primer Ciclo Ay B se reúnen, una vez a la semana, para compartir dicho proyecto. El mismo ha sido pensado como un espacio en donde los adolescentes puedan encontrarse, conectarse y analizar la música que escuchan en su vida cotidiana. La letra de las canciones  guía  el desarrollo de los contenidos  y actividades a abordar. En los  encuentros se trabajo sobre sexualidad, problemáticas sociales, costumbres y modos de vida de diferentes culturas, entre otros. Como cierre de las temáticas abordadas se invita a un profesional especializado  con el objetivo de que los estudiantes puedan adquirir nuevos conocimientos que permitan favorecer su calidad de vida.



ASÍ TRABAJAMOS EN EL TALLER…

Desde hace 25 años el taller funciona en la escuela Rosa Silvia Nocetti  a cargo del docente Walter Rustichelli, quién a través de diferentes proyectos, logra realizar con los estudiantes actividades variadas como por ejemplo: carteles identificatorios para cada sector de la escuela, usando como material fibro fácil para aplicar luego la pintura correspondiente.
También hicimos lapiceros confeccionados con tubos de cartón y revestidos con palitos de helados, a los que le efectuamos la terminación con pintura de diferentes colores y papel glasé.

Además en este taller se confeccionan bandejas para los desayunos sorpresa, que están disponibles para la venta. Cabe destacar que en años anteriores, la escuela participó de exposiciones locales, siendo esto un modo de inclusión en la sociedad.


ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN.


En el mes de Junio del presente año, se desarrolló un encuentro recreativo de integración y socialización de estudiantes  del Primer  Ciclo del Nivel Primario entre las instituciones Colegio Sagrado Corazón y nuestra escuela.
El evento se realizó en la jornada matutina escolar.  Se hicieron diferentes juegos integrados, organizados en circuitos en el playón deportivo de la escuela. Para finalizar hubo una merienda compartida en el Sum de la institución, siendo esto nuevamente otro momento de inclusión.

Responsables de la propuesta: Prof. Luis Gómez y Prof. Marcos Beltramone.

FERIA DE CIENCIAS 2015.


El 5 de agosto de 2015, nuestra escuela participó de la 5ta Feria zonal de Ciencias y Tecnología, con sede en James Craik.
Presentamos el proyecto de “Semáforo Educativo”, continuando con el tema investigado en el año 2014(molestan los ruidos en el aula).
En esta oportunidad trabajamos en forma conjunta con la escuela IPET 143, una experiencia única y enriquecedora.


Como resultado de esta participación, el proyecto fue seleccionado para participar de la Feria de Ciencias en su Instancia Provincial.

CONSTRUIMOS UN SEMÁFORO EDUCATIVO

RESPONSABLES DEL PROYECTO:
ALUMNOS DEL 1° CICLO DEL SECUNDARIO: Maico Arana Rendil, Roberto Rabera, Cintia Rodriguez, Matías Gonzalez, Esteban Bianco
DOCENTES: Pga Roxana Najle
                     Fga. Bettina Bascoy
ASESORES: Ing. José Barrionuevo.(Docente del IPET 143)
                    Dr. Gabriel H. Cavallo ( Médico especialista en ORL)

Los estudiantes del 1° ciclo del nivel secundario de la escuela Rosa Silvia Nocetti participaron de la Feria de Ciencias, edición 2014, con un trabajo de investigación sobre la presencia de un alto nivel sonoro en las salas de 5 años y su incidencia en el desarrollo de las actividades áulicas.
De esta actividad surge la idea de construir un semáforo educativo, como regulador de los sonidos, orientado al grupo de alumnos de los jardines. Los niños pequeños  conocen los colores y reconocen que el rojo indica cuidado en los semáforos que ven diariamente en las calles de cada ciudad.
Sabemos que el ruido se presenta en las salas de 5 años como un contaminante que molesta en las actividades áulicas.
Se propone como desafío la construcción de este producto tecnológico, teniendo como referente los colores estándar de todo semáforo: el verde indicara el nivel apropiado de sonido para un adecuado desarrollo de las clases, el amarrillo un alerta ya que el nivel sonoro es más fuerte y el rojo señalará que el nivel sonoro debe bajar para poder continuar con la clase.
Para el diseño del mismo nuestros estudiantes se asociaron a los estudiantes del séptimo año del IPET 143 “Gral. José María Paz” de la ciudad de oliva, ya que dicha institución educativa tiene en el ciclo orientado la especialidad en electricidad. Recibieron allí clases especiales en espacios curriculares que contemplan el diseño y armado del semáforo. Nos trasladamos a esa escuela los días jueves de 9hs a 11hs. En aulas talleres, recibimos la capacitación necesaria para poder armar parte por parte nuestro semáforo y utilizar las herramientas y maquinarias necesarias. Cada uno de estos encuentros fue un espacio de conocimiento y aprendizaje para nuestros alumnos, semana a semana veíamos surgir de pedazos de madera, cables, enchufes y leds…. un mágico semáforo que con una plaqueta que también armaron y soldaron, encendía y apagaba luces rojas amarillas y verdes. Junto a la guía del  profesor y un decibelímetro (instrumento conocido y utilizado por nuestros alumnos) se calibró cada uno de los colores y todo estuvo listo!!!!!!!!!!!!!
Concurrimos a  salitas de 5 años con el objetivo de probar el “SEMÁFORO”, ver su funcionamiento y explicarle a los niños y a las docentes del Nivel Inicial el sentido del mismo.
Desde lo pedagógico aprendimos muchos  contenidos desde los diferentes espacios curriculares.
Desde lo vivencial, representó una instancia en donde hicimos realidad las “aulas inclusivas”, el “aprendizaje cooperativo”, mediante el cual todos aportamos y colaboramos para construir aprendizajes, cada uno según sus posibilidades; aceptando las diferencias.

ESTA EXPERIENCIA DE PODER ARMAR, CREAR Y CONSTRUIR INTEGRAMENTE UN SEMÁFORO EDUCATIVO  Y HACERLO EN COORDINACIÓN CON OTRA ESCUELA Y OTRO GRUPO DE PARES, FUE PARA NOSOTROS UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE ENCUENTROS, APRENDIZAJES, E INCLUSIÓN.
ARTÍCULO SUBIDO POR EL ESTUDIANTE KEVIN BATIGELLI.

TRANSITANDO LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS LABORALES…

Uno de los objetivos que persigue la Educación Secundaria en las Escuelas de Modalidad Especial es la Formación Integral para la Vida y el Trabajo, ya que busca propiciar el desarrollo de capacidades, habilidades, aptitudes y valores que permitan al joven desarrollar tareas ocupacionales, laborales de acuerdo a sus posibilidades, en diferentes puestos y ámbitos de trabajo.En este marco el pasado diez de agosto del presente año, se dio inicio al Proyecto de “Prácticas Socio-Productivos”, los estudiantes  del Segundo Ciclo del Nivel Secundario fueron los precursores de estas prácticas socio-laborales de nuestra institución.
Siete jóvenes de nuestra escuela fueron incluidos en diferentes empresas e instituciones de la ciudadestas prácticas consisten simbólicamente en un pasoun ejercicio del estudiante en un lugar de trabajo específico, con todas sus características y demandas: el cumplimiento de un horario determinado, el trabajo en equipo, el respeto por una jefatura, la capacitación en servicio, etc.
Este proyecto apunta a que los estudiantes puedan alcanzar y/o  potenciar aprendizajes afines a sus capacidades y fortalezas, reforzando su autoestima, y como experiencia de práctica laboral le permite desarrollar tareas en diversos ámbitos del mundo del trabajo, buscando generar oportunidades de inclusión al mundo laboral, reduciendo los plazos de tiempo que suele llevar a los jóvenes encontrar una primera oportunidad de trabajo formal, máxime si se trata de personas con capacidades diferentes.
Por otro lado el proyecto de Prácticas Educativas en Contextos Socio-Productivos posibilita la concientización de la sociedad en general respecto a la erradicación de prejuicios y temores en la inserción de jóvenes con discapacidad, los cuales como sujetos de derechos deben contar con una formación que los prepare para la vida laboral.







Agradecemos a las empresas e instituciones que nos abrieron las puertas:
“Carpintería Ricardo Otta” de Ricardo Otta.
“Lavadero de Autos Toti” de José Quiroga.
“Biblioteca Sor María Antonia” del Instituto Catalina Caviglia de Visca.
“Jardín Maternal Gotitas de Miel” de Pamela Gatti.
“Verdulería el Gallego” de Mariela Quiroga.
Responsables:  Prof. Gladi Minguell.
                        Lic. Sandra Pereyra.

Artículo subido al Blog por el estudiante Kevin Batigelli.

FESTIVAL DESAFIARTE

El pasado 11 de agosto un grupo de 18 estudiantes del nivel primario participaron del FESTIVAL DESAFIARTE en la ciudad de Córdoba.
Se trata de un festival que ya lleva 15 años realizándose y que permite, durante una semana, demostrar todos los logros artísticos de los estudiantes de escuelas especiales.
En el caso de los estudiantes de la Escuela Rosa Silvia Nocetti participaron en el rubro murga.
Apostando a los principios de inclusión la murga se preparó con la ayuda de un grupo de estudiantes de quinto año del Instituto Catalina C. de Visca quienes durante la primera mitad del año vinieron a nuestra escuela para enseñar y practicar con nuestros niños.
También ellos viajaron a Córdoba y participaron de la murga resultando una experiencia sumamente positiva.
Es importante destacar que el viaje pudo concretarse gracias al apoyo económico de la Municipalidad de Oliva quien se hizo cargo del traslado de los estudiantes y los docentes participantes.



LITERATURA


Desde la sección de Literatura se trabajó con estudiantes del Nivel Primario Tercero y Cuarto grado, el objetivo pedagógico fue elaborar un cuento. Las capacidades abordadas para el grupo de estudiantes fueron: Oralidad-Lectura-Escritura;  Pensamiento crítico creativo y Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse  e interactuar.
Utilizamos como disparador para la creación del cuento “la mascota” que tienen los estudiantes en el aula, la cual se compró en una visita a una tienda de mascotas con motivo del día del animal y en el marco de la unidad pedagógica “.
A partir de preguntas facilitadoras dadas por las docentes y con las respuestas de los estudiantes y sus expresiones espontáneas,  se realizó la construcción literaria. Aplicando las nuevas tecnologías, los estudiantes capturaron imágenes para poder ilustrar la secuencia del cuento y también le agregaron producciones gráficas. La experiencia desarrollada tuvo cuatro etapas: Primera etapa de creación, segunda etapa de ejecución, tercera etapa socialización de la experiencia de manera intra-institucional  y  la última de edición y difusión, realizándose así la producción del  cuento en soporte papel y la difusión del mismo (instancia inter-institucional).-

Cuento: “Mofi Nocetti una mascota especial”…
Había una vez un grupo de niños, se llamaban: Rocío, Jonás, Lucas, Ornella, Lara, Juan, Alexis,  Mili  y Leandro. Ellos iban a la escuela y un día decidieron junto a su seño comprar una mascota. La mascota que eligieron fue un cobayo de color negro.  El cobayo era chiquito y llorón. Le compraron una  jaula  de color rojo y blanco. Entre todos los chicos lo bautizaron, llamándolo “Mofi Nocetti”.
Cada día un alumno era secretario y se encarga de cuidar a Mofi, asegurándose de que no le falte la comida y el agua. Además tenían que limpiar a Mofi con un trapo seco y su  jaula.-
Cuando Mofi llegó a la escuela todos lo tratamos bien y con mucho cariño. Pero Mofi estaba asustado,  por que no conocía nuestra escuela y también estaba triste, porque  se había separado de su hermano. Pasaron unos días y Mofi comenzó a estar inquieto y se escapó por debajo de la mesa y se fue del aula,  como la puerta estaba abierta, se fue corriendo hacia el patio. Donde encontró a todos los chicos de la escuela durante el recreo, jugando a la pelota. Y como Mofi tenía muchas ganas de correr se puso a jugar con ellos.  Los chicos lo aceptaron, y juntos compartieron el juego, de repente la pelota vino muy fuerte, tan fuerte que golpeó a Mofi en una de sus patas, Mofi se puso a llorar tan pero tan fuerte que los chicos se asustaron y llamaron a la seño vero, entonces ella lo llevó rápidamente a la veterinaria. Allí la doctora de los animales le sacó una radiografía, y dijo: por un mes no podrá caminar, le pondré una tablita para que después este bien. Para que mofi no se aburriera, Lara y Ornella se disfrazaron de payasos, y lo sorprendieron con muchos trucos. Los chicos cuidaron mucho a mofi, Leandro y rocío le compraron una sillita pequeña, con el profe Walter,  Lucas y Juan le hicieron cuatro rueiditas, y para que nuestra mascota no sintiera dolor le pusimos un gran almohadón. Con la silla lo llevamos a dar vueltas por nuestra ciudad así pudo conocer: la plaza, el circo, el museo de Malvinas y el paseo de la estación. Allí le compramos un par de lentes, un equipo de gimnasia, 2 pares de zapatillas de color azul, pero de repente mofi comenzó  a llorar y su panza comenzó a hacer ruiditos….tenía  hambre, entonces lo llevamos al supermercado para comprarle su comida: una planta de lechuga, dos manzanas, tres zanahorias y  una botella grande de agua mineral.
Después del paseo regresamos a la escuela para darle de comer, Mofi tenía tanta hambre que comió todo lo que le compramos, su panza engordó y dejo de hacer ruiditos. Después se durmió.
Al día siguiente Lara y Ornella lo llevaron a la veterinaria para preguntar a la doctora como seguía de su patita. La doctora lo revisó  y dijo esta patita está bien. ¡Le sacaré la tablita para que pueda volver a caminar! Los chicos de la escuela al ver a Mofi curado, se pusieron muy contentos y colorín colorado este cuento se ha cerrado.-
Autores: Ornella Scalerandi-Alexis Gaitán- Milagros Castro- Jonás Girotti- Luca Gianotto- Leandro Carballo-Rocío Córdoba- Lara Vivani -Juan Guzmán-


Responsables de la propuesta educativa: Prof. Verónica Turletto y  Gabinetista Lic. María Fernanda Ferrero.-

Así trabajamos para lograr crear nuestro cuento.


EDUCACIÓN TEMPRANA

EDUCACIÓN TEMPRANA
Fga. Bettina Bascoy- Prof. Itatí Dichiachio
Lic. Sandra Pereyra-Prof. Cecilia Zanleone

Aprender y jugar en el agua
Desde el nivel de Educación Temprana de nuestra escuela, creamos espacios educativos en niños desde los 45 días hasta los tres años.
Uno de estos espacios que proponemos es que los alumnos junto a sus padres, trabajen en la pileta climatizada de nuestra escuela.
El agua, se sabe, es símbolo materno,  es un instrumento de enriquecimiento básico del niño desde los primeros meses de vida extrauterina.
Los bebés, están perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se desenvuelvan, en este caso el agua. Limitar las experiencias del primer año a estar en la cuna o en el cochecito de paseo significa reducir el desarrollo psicomotriz del bebé.
En las clases se hace hincapié sobre la  respiración, equilibrio y relajación; entrar y salir del agua, saltos, búsqueda de elementos, ejercitaciones que incluyen manipulación y agarre de diferentes objetos, cambios de posición del cuerpo y cambios en la dirección y sentido.

Beneficios que aporta el trabajo en pileta a los bebés:
  • Los bebés muy inquietos aprenden a relajarse, mientras que los bebés más tranquilos logran incrementar sus acciones gracias a  los estímulos que reciben; es imposible que un bebé no se mueva en el agua.
  • El bebé que aún no camina, encuentra en el agua la posibilidad de moverse, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones del tiempo y del espacio junto con el desplazamiento.
  • Las habilidades que incorpora el bebé, las traslada a su vida diaria. Como por ejemplo, la coordinación de manos y pies, la buena postura a través del fortalecimiento muscular, buscando la seguridad psicomotriz.


Es un espacio sumamente enriquecedor y alegre entre mamá, papá, bebé y docente.

EDITORIAL

Feliz y orgullosa de poder dar a luz esta hermosa iniciativa escolar que es LLUVIA DE IDEAS, este año (el tercero) con una novedad, la versión digital…..una versión más ecológica y que va a llegar a más gente.
En esta columna me gustaría poder mostrar con palabras uno de los servicios de nuestra escuela el de educación temprana…si si educación…no “estimulación”. Parte integrante del Nivel Inicial de nuestro sistema educativo.
¿Qué es la Educación Temprana?
Es el conjunto adecuado y organizado de estímulos, cuidados y atenciones que podemos brindar a un bebé hasta los 36 meses aproximadamente para que desarrolle al máximo su potencial.
No se trata de una concepción individualista y terapéutica (éste era el antiguo concepto de estimulación temprana), el nivel de educación temprana de la Escuela Rosa Silvia Nocetti trabaja con el bebé, con su entorno más inmediato y se traslada a ámbitos donde ese bebé protagoniza sus aprendizajes (jardines maternales y guarderías privadas)  realizando acciones para favorecer la socialización del bebé-niño pensando un educar con significado, con sentido y compartido.
Se trata de un nuevo concepto en educación, las escuelas en general y la nuestra en especial se hace eco de las nuevas políticas educativas que sitúan los comienzos mucho antes, dándole otra mirada al trabajo con los bebés y niños en la primera infancia, años de muchísima importancia para el desarrollo de cualquier sujeto.
Es un trabajo fundamentalmente pedagógico que se está llevando a cabo a partir de redes establecidas con pediatras de la ciudad y la zona, con guarderías y  jardines maternales y con las familias que comprenden que con ésta nueva concepción se está respetando a sus hijos como sujetos de derechos desde el primer momento de vida. Es en este sentido entonces, que el servicio apunta a intervenir en tres esferas fundamentales intelectual, bio psicomotora  y socioemocional.
Felicitaciones a quienes a diario trabajan en este servicio, gracias a las familias y a los pediatras  por confiar en los profesionales de la Escuela Rosa Silvia Nocetti.
Directora

Prof. Silvana Protti.

STAFF


DIRECTORA: Prof. Silvana Protti

EQUIPO TÉCNICO:

 Psp. Graciela Bazán
 Prof. Graciela Rodríguez
 Lic. María Fernanda Ferrero
 Lic. Sandra Pereyra

EQUIPO DE EDUCACIÓN TEMPRANA:

Lic. Bettina Bascoy
Prof. Itatí Dichiachio
Prof. Cecilia Zanleone

EQUIPO DOCENTE DE NIVEL PRIMARIO:

Psp. Jésica Romero Ochoa.
Lic. Verónica Turletto
Psp. Bibiana Trillini
Prof. Vanesa Peralta

EQUIPO DOCENTE DE NIVEL SECUNDARIO:

Prof. Gisela Coletta
Psp. Roxana Najle
Prof. Gladi Minguell
Prof. Walter Rustichelli

EQUIPO DOCENTE RAMOS ESPECIALES:

Prof. Luis Gómez
Prof. Liliana Olivieri
Prof. Nélida Pérez

PRECEPTORÍA Y EQUIPO ADMINISTRATIVO:

Psp. Marisa Bessone
Psp Viviana Serangelli
TS. Cristina Aguirre

NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL


La escuela especial comienza a funcionar el 8 de julio de 1981, por iniciativa de un grupo de padres, que viendo las problemáticas de sus hijos  con discapacidad no tenían un espacio en la escolaridad común, buscan un lugar que responda a las posibilidades de los mismos para acceder a la escolaridad.
Su primera denominación fue “Escuela especial para discapacitados de Oliva”. En el año 1991 la escuela recibe la imposición del nombre “Rosa Silvia Nocetti”, haciendo alusión a una docente de nivel primario de Oliva.
La escuela funcionó en diferentes edificios de la ciudad, hasta que el día 25 de Noviembre de 2004 se inauguró el edificio propio según el plan “+ 110 escuela”.
En el año 2005 se recibe parte de la herencia de la Sra. Rina Trabucco de Musso, esto permitió construir la parte edilicia del centro audiológico y adquirir la aparatología de audiología correspondiente, como así también equipar la sala de estimulación sensorial “Valentín Musso”.
Ambos fueron inaugurados el 1ero de Agosto del 2008, y son características distintivas de la Escuela Rosa Silvia Nocetti.
En el año 2006 se producen cambios significativos teniendo en cuenta que la Ley de Educación Nacional pone de manifiesto a la educación especial como una modalidad  dentro del sistema educativo.
En el año 2010, con el funcionamiento del centro de audiología surge la necesidad de la formación del área de educación temprana para acompañar a niños de 45 días a los 2 años y sus familias.-
En el historial de nuestra institución siempre se desarrollaron proyectos institucionales en los que participaban los diferentes integrantes de la comunidad educativa, invitando a las familias de los estudiantes a participar de los mismos.